
…Acerquémonos en el tiempo a los inicios de la actual riqueza vitícola de nuestra provincia, la tierra llana y la zona del Condado eran en el siglo XVIII comarcas de especial significación vitivinícolas.
…El Catastro del Marqués de Ensenada [1751]… nos señala entonces la existencia de… 3.200 Has. de vid. Situando aproximadamente el 60 % del viñedo y más del 50 % en Manzanilla, Moguer, La Palma del Condado, Almonte, Bollullos par del Condado y Rociana. A partir de 1870, la superficie de viñedo tenderá a crecer en toda España iniciándose la edad de oro del viñedo y del vino, que durará hasta finales del siglo XIX. Así el viñedo en la provincia de Huelva con menos de 6.000 Has. en 1870, se sitúa en 6.221 Has. en 1887, 7.754. Has. en 1889 y 10.128 Has. en 1900…
…Entre 1880 y 1900, por el puerto de Huelva salen anualmente unos quince millones de litros [de vino] de la zona del Condado con destino principal a Francia. Alcanzándose la principal cifra en 1890 de treinta y ocho millones de litros, cargados por ferrocarril en La Palma del Condado, que recogía junto a su producción la de Bollullos par del Condado, Almonte y Rociana del Condado.
Como vemos la “época dorada del viñedo y del vino” comienza a partir de 1880, siendo la bodega de Verdier (1886-1891) la pionera en la exportación de nuestros vinos. A continuación publicamos un gráfico bien clarificador de la evolución de superficie de viñedo cultivada en el Condado durante estos tres siglos: finales del siglo XIX, siglo XX y principios del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario