Sí amigos, esa es la pregunta que muchos se hacen. Pocos son ya los que dudan del valor histórico del edificio, pero son muchos los que aún dudan de su valor arquitectónico. El gran problema que presenta este edificio son las pésimas reformas que se le han realizado así como el escaso gusto artístico de los elementos externos que se han cambiado. Todo ello hace que el edificio parezca algo carente de interés arquitectónico...
Todo lo contrario. Y prueba de ello es el rumor que está corriendo por el pueblo de que, al final, la empresa que va a realizar el derribo del Mercado de Abastos NO va a cobrar “un duro” por demolerlo. Así como suena. Y es que el distinguido trabajo lo van a realizar a cambio de desmantelar el mismo y llevarse el forjado del techo y otros elementos, que sin duda algún merito arquitectónico tiene. Es decir van a EXPOLIAR (otro expolio más) el edifico con el consentimiento de la Concejalía de Urbanismo (es una promesa electoral) y bajo la excusa de la creación de unos aparcamientos subterráneos de dudosa viabilidad.
Nos oponemos rotundamente a la destrucción de tan emblemático edificio, pero al menos no se debería dejar ir del Pueblo una estructura tan artística como aprovechable. Al menos eso es lo que piensa la empresa que lo va a derribar.
De vergüenza.
jueves, 13 de diciembre de 2007
EL MERCADO DE ABASTOS: ¿VALOR ARQUITECTÓNICO?
lunes, 10 de diciembre de 2007
EL MERCADO DE ABASTOS NO SE DERRIBA… ¿O SÍ?
Pasó el mes de noviembre y, en efecto, el tradicional Mercado de Abastos de La Palma sigue intacto, aunque cerrado al público. Todo parece indicar que, por ahora, no se derribará, aunque fuentes fidedignas hablaron en su día de que durante el mes de los difuntos tendría lugar esta aberración urbanística. Según la rumorología local ahora parece ser que solo van a derribar los laterales para ensanchar las calles anexas, pero el cuerpo principal del Mercado se quedará. Se dice que se reconvertirá en centro cívico para las asociaciones locales, tan faltas de lugares apropiados para desempeñar su labor social diaria.
Al respecto, y al margen de rumores, no es menos cierto que las arcas municipales no se encuentran muy boyantes y que, por eso mismo, por ahora el Mercado no se derriba. Por otro lado no debemos despistarnos de que el próximo 9 de marzo tendremos Elecciones Generales y Autonómicas, en las que concurrirá nuestro Alcalde Juan Carlos Lagares (PP)… tanto en cuanto desde su partido le dejen ese hueco en el lugar que se merece.
Por otro lado, en la Unidad de Ejecución 7 del PGOU de La Palma, que es la correspondiente al Mercado y sus alrededores, se dice únicamente que esta actuación (la del derribo del Mercado) se hará con el fin de “obtener un área destinada a espacio público y nuevo viario”. En ningún caso se habla de construir Aparcamientos rotatorios subterráneos. Y es que el canal subterráneo de aguas que atraviesa por medio al Mercado impide técnicamente este proyecto. No entendemos, por tanto, qué ventajas supondrá esta actuación urbanística.
Por último sorprende que el primer Aparcamiento rotatorio de La Palma vaya a ser de titularidad PRIVADA, y se construirá en el popular “Corralón de la Antona”, junto al antiguo Ayuntamiento. Esperemos que la fachada de ese futuro moderno complejo residencial-empresarial esté en sintonía con el lugar en el que se va a ubicar, en plena calle Paulino Chaves, en pleno centro histórico de La Palma del Condado, declarado BIC en octubre de 2002. Mientras tanto, las anti-estéticas vallas publicitarias colgadas a la sazón vaticinan un futuro más que cuestionable.
viernes, 7 de diciembre de 2007
EL PP RECHAZA CATALOGAR EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE LA PALMA
PLENO EXTRAORDINARIO
Por otro lado, informamos de lo acontecido el pasado miércoles 5 de diciembre, y a las 8:30 horas de la mañana (vaya hora), en el Pleno Extraordinario solicitado por el PSOE para estudiar la propuesta de inclusión de edificios históricos en el Catálogo oficial del PGOU de Edificios, Espacios y Elementos de interés solicitado por esta Plataforma Ciudadana. Pues bien, el Partido Popular, con Juan Carlos Lagares (Alcalde) a la cabeza y Manuel García Félix (Concejal de Urbanismo) de portavoz del PP, se negaron a nuestra propuesta (¿?).
¿Qué quiere decir esto? Muy sencillo: con la actitud demostrada confirman que en todo momento sabían qué iba a ocurrir con la Chimenea de Verdier (ya estaba pactado de antemano su derribo). Igual pasa -pasará- con las Bodegas Salas (chimenea y torre-alambique incluidos), aunque verbalmente y en la prensa provincial tanto nuestro Alcalde como nuestro Concejal de Urbanismo afirmaran todo lo contrario, o sea, que sí estaban protegidos. MENTIRA. Lo mismo ocurre con la torre-alambique de las antiguas Bodegas Pichardo, hoy propiedad de la Cooperativa del Vino. O con la Casa de la Cultura y el antiguo Mercado de Abastos (promesas electorales del PP).
También es inexplicable que desde el Partido Popular de La Palma se opongan a catalogar al Silo de cereales (recalificado como zona residencial, es decir, está visto para sentencia, en cualquier momento puede ser derribado), o al Cementerio del Pilar, o la Iglesia y el Colegio de los Salesianos, y a todos y cada uno de los edificios históricos y emblemáticos que hemos solicitado. ¿Qué quedará de La Palma en breve periodo de tiempo? ¿Podemos seguir pasivos ante tales atentados contra nuestro rico Patrimonio?
Con esta negativa, además, el PP de La Palma se niega a solicitar la catalogación BIC en la categoría de Monumento a nuevas edificaciones históricas palmerinas, ¿por qué?
Sinceramente, esta Alcaldía ha perdido los papeles. Según se desprende, el interés general no existe. La protección del Patrimonio, tampoco. Solo percibimos un obstinamiento por la aprobación definitiva del PGOU, y de esta forma poder liberar todo el terreno recalificado para edificar viviendas... Y a costa de lo que sea.
Aurelio Guerra González, del PSOE-La Palma, nos ha enviado un comunicado denunciando lo ocurrido. Literalmente:
EL PP RECHAZA CATALOGAR EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE LA PALMA
El PP rechazó la propuesta ciudadana, en un Pleno Extraordinario celebrado en el día de hoy, a petición del Portavoz del Grupo Municipal Socialista, Aurelio Guerra, en el que se pedía la inclusión de una serie de edificios emblemáticos en el Catálogo de Edificios, Espacios y Elementos de interés del PGOU de La Palma, dotar a todo el conjunto de una mayor protección e instar a la Consejería de Cultura la Declaración de Interés Industrial de todo el entorno de la estación del ferrocarril como ya se contempla en el proyecto de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (BOPA nº 743 de 22 de octubre de 2007) que viene a actualizar a la anterior Ley 1/1991, de 3 de julio.
Dicha propuesta fue rechazada por la mayoría absoluta del PP. Para el Portavoz socialista "es increíble que el PP se haya negado a aprobar nuestras propuestas poniendo en serio peligro el rico patrimonio cultural palmerino cuando es perfectamente posible acceder a esta reivindicación vecinal sin entorpecer en modo alguno al Plan General" .
El documento ciudadano, llevado a Pleno por el Partido Socialista, responde a una fundada inquietud de la Plataforma pro-Patrimonio Histórico Artístico de La Palma del Condado, grupo en que se encuentran integrados numerosos palmerinos afincados en el municipio y fuera de él- del mundo de la cultura, el arte, el urbanismo, etc. de toda condición política o de ninguna, pero que tienen como referente fundamental la preservación, conservación, fomento y divulgación del rico patrimonio Histórico Artístico de La Palma.
______________
Desde la Plataforma en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de La Palma del Condado no podemos más que lamentar todo lo que está sucediendo en nuestra ciudad. Informamos, además, que no nos quedaremos pasivos. Por ahora ya ha sido informada la Consejería de Cultura y hemos dado los primeros pasos para denunciar el caso al Defensor del Pueblo de Andalucía. En breve seguiremos informando. Os dejamos con las fotografías de nuestras primeras Autoridades (Poder y Oposición), responsables directos de todo lo acontecido.
lunes, 3 de diciembre de 2007
5 DE DICIEMBRE 2007: PLENO EXTRAORDINARIO
1.- Propuesta al Pleno y aprobación a fin de incluir en el Catálogo de Edificios, Espacios y Elementos de interés del PGOU los edificios históricos propuestos por la Plataforma en defensa del Patrimonio de La Palma.
2.- Propuesta al Pleno y aprobación para instar a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento a los edificios anteriormente relacionados, y los ya incluidos en el Catálogo como las industrias fabriles de las Bodegas Morales, la Casa de los Morales, el Templete de la Virgen del Rocío, etc.
3.- Propuesta al Pleno y aprobación para instar a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura la Declaración de Sitio de Interés Industrial de todo el entorno de la estación del ferrocarril. Como así se contempla en el proyecto de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (BOPA nº 743 de 22 de octubre de 2007) que viene actualizar a la anterior Ley 1/1991, de 3 de julio.
domingo, 2 de diciembre de 2007
CAMPOFRÍO Y LAS JORNADAS DE PATRIMONIO DE LA SIERRA

sábado, 1 de diciembre de 2007
LEPE RECONSTRUYE PATRIMONIO

En La Palma del Condado, Ciudad Europea del Vino, aún quedan infinitud de edificaciones y elementos arquitectónicos de interés de antiguas instalaciones bodegueras (como chimeneas industriales, alambiques, grandes portadas de acceso...) que forman parte de nuestra identidad como Pueblo. Nuestra Corporación municipal debería de poner en valor estas edificaciones, catalogándolas, restaurándolas y dándole un sentido socio-cultural y turístico como se está haciendo en Lepe y en otras muchas ciudades españolas de su misma entidad, sensibles, como vemos, a la conservación de su rico Patrimonio Cultural. Aquí, mientras tanto, todo vale a fin de hacer negocio inmobiliario... De pena.
sábado, 24 de noviembre de 2007
LA PLATAFORMA EN TICCIH BULLETIN

1. Mercado de Abastos (1931-1933).
2. Bodegas Salas (1929): en concreto la nave de crianza destinada a albergar el futuro Museo del Vino, la nave anexa que la comunica con la chimenea, la propia chimenea y la torre-alambique de destilación de alcoholes adjunta.
3. Torre-alambique de las antiguas Bodegas Pichardo (1939), hoy propiedad de la Cooperativa del Campo Ntra. Sra. de Guía.
4. Silo de cereales (1953).
5. Casa de la Cultura (1972).
6. Adoquinado del casco antiguo de La Palma.
7. El Huertezuelo (principios del siglo XX).
8. Portada de las antiguas Bodegas Soldán, ubicada en la calle San Agustín.
9. Restos industriales de la antigua fábrica de orujos de los Domínguez-Rivera.
10. Cementerio del Pilar (principios del siglo XX).
11. Colegio de los Salesianos (1961) e Iglesia del Salvador (1973).
12. Todos los yacimientos arqueológicos de época Romana contemplados en el Catálogo de 1999: La Orden, El Cubero, El Padrón de los Carboneros, La Vereda de la Carne, El Canto y Los Villares.
13. Todos los yacimientos arqueológicos de los períodos Calcolítico y del Bronce contemplados en el Catálogo de 1999: La Molina y El Corcho.
14. Los restos arqueológicos de origen musulman del Castillo de la Reina (siglo VIII). Su historia es la de una fortaleza de origen árabe que se encuentra bajo protección por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993, la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía
15. La Plaza de Ntro. Padre Jesús (1927).
16. La antigua Plaza de Doña Elvira de Ayala (1927).
17. El modernizado Rincón de los Leones. Reformado hace unos años.
18. El antiguo Matadero. Edificado en 1904.
19. La Cruz San Roque.
20. La única Cruz en hornacina existen en La Palma, ubicada en la calle Manuel Siurot.
21. La Portada de entrada al corralón de la familia Carballo-Cabello, en la confluencia de las calle San Francisco, Antonio Soldán, Cervantes y Virgen del Valle.
22. La antigua Portada de la familia Márquez existente en la calle Menéndez Pelayo frente a la calle Bodega.
23. La antigua nave de la bodega El Cine, que fue propiedad de las antiguas Bodegas Pichardo, y que hoy es de Sánchez-Palencia.
24. El Parque Manuel Díaz García.
25. El Parque Villa Luisa.
26. El conjunto residencial de la Barriada Summers.
27. Los molinos de agua en el río Tinto.
28. Puente del Palmarejo.
29. El Cortijo de la Zorrera y Tentadero.
30. El Cortijo de los Cuquiles.
31. Paraje Natural “El Templo”.
32. Cementerio Municipal Ntra. Sra. de la Soledad.
33. Zahúrda de Fuentidueña.
EN EL BOLETÍN DEL INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO


WWW.BODEGASPICHARDO.COM

viernes, 16 de noviembre de 2007
LA PLATAFORMA DE LA PALMA EN LA PRENSA
En el ODIEL INFORMACIÓN la cosa fue breve:
En EL MUNDO-HUELVA NOTICIAS bastante mejor, buena columna y en página impar:
martes, 6 de noviembre de 2007
LA PALMA EN PELIGRO: EL MERCADO DE ABASTOS
Con el presente, queremos comenzar una nueva serie informativa sobre aquellos edificios históricos, espacios o elementos de interés civil, religioso, industrial, ambiental y paisajístico, que definen a La Palma en su identidad como Pueblo, pero que inexplicablemente no han sido incluidos en el Catálogo oficial del PGOU. Catálogo que es, de hecho, la herramienta esencial para el mantenimiento de las características arquitectónicas y ambientales de nuestra ciudad.
Legalmente dicho Catálogo se tiene que ajustar a lo expuesto en el artículo 93 del Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de junio. Que dice así: “La protección a que el planeamiento [PGOU] se refiere cuando se trate de conservar o mejorar monumentos, jardines, parques naturales o paisajes, requerirá la inclusión de los mismos en catálogos, cuya aprobación se efectuará simultáneamente con la de aquél”.
Porque fue un error histórico derribar el antiguo Estadio de la Zarcilla, que no estaba incluido en el Catálogo. Porque fue un error histórico derribar nuestro antiguo Cine-Teatro España, inicialmente incluido en el Catálogo, pero que fue legalmente “excluido por error”. Porque fue un error histórico derribar la Fábrica de Harinas de los Domínguez-Rivera, no incluida del mismo modo en el Catálogo. O por lo ocurrido con el último caso –vergonzoso caso– de la ya expoliada chimenea de Verdier. La chimenea bodeguera más antigua de Andalucía, recientemente destruida por la empresa “constructora” ecijana Furnells… con la pactada complicidad del Ayuntamiento “popular” de La Palma del Condado. Por eso mismo, porque la identidad de La Palma como Pueblo no es motivo de alegaciones, pasamos a esbozar una breve reseña de nuestro primer edificio histórico: el MERCADO DE ABASTOS.
Aunque sea una promesa electoral del actual Equipo de Gobierno Municipal, será un nuevo error histórico que muchas generaciones futuras duramente podrán perdonar. La Alcaldía no tiene derecho a hacer esto (una mayoría absoluta en ninguna caso sirve para ello). Porque está en la obligación de oír al pueblo… y rectificar. Hay que indultar a este emblemático edificio, que siempre fue -y sigue siendo- el centro social de La Palma desde tiempo inmemorial.
· Estado de conservación: Buen estado.
· Elementos alterados: Se propone la recuperación de los antiguos ventanales con vidrieras o elementos de forja más afines a los originales, tanto en puertas como en los ventanales laterales, para así mantener una misma línea más acorde con la arquitectura de este histórico edificio.
· Propiedad: Ayuntamiento.
· Estilo arquitectónico: Arquitectura popular.
· Uso original: Comercio tradicional.
· Uso propuesto: Centro de Exposiciones, Centro Cívico y Sede de Asociaciones.
El ejemplo dado por la Asociación de Belenistas “El Templo” en el pasado Congreso Nacional de Belenistas, reconvirtiendo el Mercado de Abastos y dándole un sentido cultural, del que carece hoy por hoy La Palma del Condado (y nuestras primeras Autoridades lo saben), viene a justificar sin duda alguna que la decisión adoptada por la Corporación Municipal (el derribo) es a todas luces errónea. Escuchen al Pueblo, una vez más… y rectifiquen, pues es un clamor popular.
domingo, 4 de noviembre de 2007
LA INDUSTRIA CULTURAL EN LA PALMA DEL CONDADO
La innegable riqueza del Patrimonio Histórico de Andalucía genera a su alrededor una gran actividad económica, no solo por el evidente atractivo turístico que supone, sino también por las actividades de conservación, difusión, formación, etc., que, cada vez más, tienen como protagonistas a la iniciativa empresarial y constituye un potencial de desarrollo de territorios tradicionalmente desfavorecidos, como el rural.
Nuestro primer Teniente de Alcalde, responsable de las Áreas de Urbanismo, Obras y Patrimonio, en cambio, afirma y argumenta de la siguiente manera el expolio de nuestro rico patrimonio industrial. Literalmente del lujoso libro del PGOU:
La desaparición de los elementos productivos que se había asentado en la población a finales del XIX y principios del XX dejaron un amplio abanico de suelos vacantes y degradados. Se generaron pues, enormes bolsas de suelos vacíos en espacios urbanos deficientes. Las Bodegas de Pichardo, Espinosa, Salas, Toro, Soldán, por poner algún ejemplo amén de las Tonelerías y fábricas de harinas y galletas, ocasionaron con la extinción de sus actividades la aparición de grandes superficies de terrenos en suelo urbano que anestesió el paisaje arquitectónico en una secuencia de imágenes que ya eran parte de la historia del pueblo.
Por lo tanto, atendiendo principalmente a estas premisas, las soluciones adoptadas y el antídoto aplicado han sido el considerar que lo necesario era subsanar esta malformación, dándole a estos elementos la importancia que realmente tienen. En el espacio que nos ha ofrecido este campo de acción y con el convencimiento de que, como dice Antonio Zárate Martín: "la ciudad histórica acumula tradición y la huella del pasado" [paradójico]...
La Palma tenía -y aún tiene- mucho de lo que presumir, y por tanto conservar y poner en valor. Cerrarse exclusivamente al patrimonio religioso, como único patrimonio a conservar, pone de manifiesto la falta de sensibilidad, la ignorancia y el desprecio, en definitiva, de nuestras primeras Autoridades. Exigimos una rectificación y un freno en seco de este aberrante urbanismo salvaje.
¿Tiene, por tanto, algo qué decir La Palma en la I Feria de Industrias Culturales en Andalucía? Ayer mucho, hoy aún algo, mañana al ritmo que vamos... NADA.
En el mapa que se adjunta se señalan tres hitos arquitectónicos que serán en breve periodo de tiempo expoliados en nuestra ciudad. Y son: la chimenea y la torre-alambique de destilación de alcoholes de las antiguas Bodegas Salas, la torre-alambique de las antiguas Bodegas Pichardo y el silo de cereales.
El desarrollo sostenible se centra en consensuar el desarrollo con nuestras señas de identidad. La Palma del Condado puede desarrollarse urbanísticamente y mantener su identidad de Pueblo. Todo lo que sea negarse a ello es traicionar a nuestra memoria colectiva y despreciar, del mismo modo, el lugar donde nacimos. De pena.
martes, 30 de octubre de 2007
MOCIÓN NO DEBATIDA
La Alcaldía, definitivamente, ha perdido los papeles.
miércoles, 24 de octubre de 2007
NUEVA LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO EN ANDALUCIA

…Los denominados “Patrimonios especiales”, según la terminología más extendida en la doctrina jurídica, se reflejan en los Títulos V, VI, VII y VIII de la Ley, dedicados respectivamente a los Patrimonios Arqueológico, Etnológico, Industrial, Documental y Bibliográfico.
…El Título VII da carta de naturaleza en nuestra legislación de Patrimonio Histórico al Patrimonio Industrial, en cuanto exponente de la historia social y económica de la Comunidad, distinguiendo dentro de esta tipología entre muebles e inmuebles, y establece en qué casos formarán parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, siéndoles en tal caso de aplicación el régimen de protección que en función de la categoría asignada les corresponda.
…La presente Ley es de aplicación al Patrimonio Histórico Andaluz, que se compone de todos los bienes de la cultura, tangibles o intangibles, en cuanto se encuentren en Andalucía y revelen un interés artístico, histórico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o industrial para la Comunidad Autónoma.
…Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.
…Los planes urbanísticos que afecten al ámbito de Conjuntos Históricos, Sitios Históricos, Lugares de Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial o Zonas Patrimoniales se ajustarán a los contenidos establecidos en el artículo 31. En estos casos, el plazo a que se refiere el apartado anterior podrá prorrogarse, previa petición razonada y siempre que en la misma se establezcan el tipo de planeamiento urbanístico y plazo para su cumplimiento.

a) La aplicación de las prescripciones contenidas en las instrucciones particulares si las hubiere.
b) Las determinaciones relativas al mantenimiento de la estructura territorial y urbana.
c) La catalogación exhaustiva de sus elementos unitarios, tanto inmuebles edificados como espacios libres interiores o exteriores u otras estructuras significativas, así como de sus componentes naturales. Para cada elemento se fijará un nivel adecuado de protección.
25 DE OCTUBRE DE 2007: PRÓXIMO PLENO ORDINARIO

Os invitamos a que vayáis al próximo Pleno ordinario a celebrar el próximo jueves 25 de octubre de 2007 en el Ayuntamiento a las 13.00h. Una de las mociones a debatir será sobre la expoliada chimenea de Verdier. Curiosamente esta moción que fue entregada en el registro municipal el pasado 20 de julio, para evitar el derribo de nuestra centenaria chimenea, fue extraviada y no pudo ser debatida en el pasado pleno celebrado a principios de septiembre, días después del lamentable derribo. Ahora nos enteraremos, pues, si el Alcaldía estaba realmente interesada en mantener tan emblemático edificio industrial, aunque la realidad se impone.
Os esperamos mañana jueves a las 13.00h, y no a las 9.00h como se informó por error.
domingo, 7 de octubre de 2007
BODEGAS PICHARDO… EL FIN DE UN “IMPERIO”
Nos comenta amali1985: “Bodegas Pichardo nacimiento, expansión y ¿final? Sólo depende de nosotros… NO LO IGNORES, Tradición y Progreso pueden ir de la mano. No dejemos un vacío cultural”.
viernes, 21 de septiembre de 2007
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - FIN
miércoles, 19 de septiembre de 2007
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE X
Hoy toca el penúltimo video sobre el derribo de la chimenea bodeguera más antigua del Condado. Siguen cayendo ladrillos, los operarios persisten y la torre-chimenea ahí sigue, tras dos días de duro trabajo aún se mantienen en pie los últimos 10 metros, que no pudieron destruir a mano. El sábado 1 de septiembre tuvo que venir una retro-excavadora que dio fin a nuestro monumento bodeguero más emblemático.
Agradecidos.
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE IX
Agradecidos.
martes, 18 de septiembre de 2007
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE VIII
lunes, 17 de septiembre de 2007
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE VII
Nuestro amigo Alonso, el encargado de la empresa del derribo, quiere una copia del video. Literalmente:
¿A quién le importa el sentimiento de los palmerinos?
¿A quién la memoria histórica de este Pueblo?
Este video, pues, queda ya como un recuerdo del emblema bodeguero más antiguo de La Palma y de un hecho inexplicable y vergonzoso. Al menos pensamos servirá para no volver a repetirlo.
El desarrollo sostenible implica conservar la identidad de La Palma como pueblo, coadyuvado con la construcción de nuevas viviendas. Pudo haber sido posible.
Agradecidos.
domingo, 16 de septiembre de 2007
LA PLATAFORMA DE LA PALMA EN YOUTUBE

EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE VI
Además, es que les está costando tirarla… Sí… es que es palmerina, y los palmerinos somos muy duros…
Soy de Gibraleón, lo que pasa que tengo la mala suerte de ser el encargado de la empresa constructora… de la del derribo…
Yo ya le digo… yo no tengo nada que ver…
Yo intento cumplir con el trabajo, pero… no lo dejo también de reconocer…
La Consejería de Cultura avaló que la chimenea no estaba en ruinas, teníamos un informe de un arquitecto de La Palma que también lo avalaba, y el mismo Colegio de Arquitectos de Huelva se adhirió a la Plataforma para evitar este expolio. Pero al final… ganaron los bárbaros.
En este sentido lean el magnífico artículo de Fermín Seño publicado en el libro de la Fiesta de la Vendimia de este año, titulado “El patrimonio bodeguero de La Palma del Condado y sus valores culturales”. Expone a las claras lo que ha sucedido. Literalmente:
Y el Ayuntamiento de La Palma lo sabía…
sábado, 15 de septiembre de 2007
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE V
Insisten -y persisten- y la chimenea que no se cae… Primer contacto operarios-José Lagares. Curiosa conversación, y curioso fin. Citamos algunas frases literales:
Se nota que la chimenea es palmerina...
Deben sentirse muy orgullosos, pero evidentemente ellos no están por aquí...
Es una pena que no pudiéramos haber hecho algo mejor entre todos...
Es una pena que esa chimenea se caiga...
La chimenea NO estaba en ruinas. Hubo un COMPROMISO para rehabilitarla y para integrarla en el nuevo conjunto residencial. Pero al final… ganaron los bárbaros.
jueves, 13 de septiembre de 2007
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE IV
miércoles, 12 de septiembre de 2007
LA CHIMENEA DE ROCIANA DEL CONDADO

Además, no logramos entender cómo en la declaración BIC del Conjunto Histórico de La Palma no se recogía este elemento arquitectónico de interés industrial, ubicado en uno de los corrales de una de las casonas ubicadas en la calle Real, casa paradójicamente protegida por dicha catalogación. En Rociana no pasó esto. La chimenea de los Alicantinos sí que está incluida en la zona protegida de la declaración BIC. Así, el Decreto publicado el 21 de noviembre de 2002 (unos 40 días después que el de La Palma) dice literalmente: “Dentro de este patrimonio destacan el Ayuntamiento; la Bodega de San Antonio; la Ermita de la Virgen del Socorro, que alberga la imagen de la patrona de la localidad; las ermitas de San Bartolomé y San Sebastián, ambas del siglo XVIII; la Torre de los Alicantinos, chimenea que perteneció a una fábrica de alcoholes, y la iglesia parroquial de San Bartolomé, originariamente mudéjar y reconstruida en estilo neobarroco tras el incendio sufrido en 1936…”
Por fallo de los técnicos de la Junta, y también de los de nuestro Ayuntamiento, en la declaración BIC de La Palma se obvió la otrora chimenea de Verdier, y ya vemos cuál fue su fin. Pero lo que ahora es más preocupante aún es que encontramos más edificios de interés obviados. Siguiendo con el patrimonio industrial, tampoco se incluyen las Bodegas Salas (ni su chimenea, ni su torre-alambique); o la torre-alambique de las Bodegas Pichardo, propiedad hoy de la Cooperativa Ntra. Sra. de Guía, ni las Bodegas Morales, aunque sí se menciona y sí se protege a través del PGOU. Estos edificios históricos no deben ser obviados, al contrario, deben ser declarados BIC por vía de urgencia, si no su fin volverá a ser lamentado.
La Alcaldía debe aprender de lo sucedido, tomar el “toro por los cuernos” y dar un giro de 180º en torno a proteger a nuestro rico Patrimonio. La Palma del Condado siempre ha brillado con luz propia, atesoramos patrimonio religioso, patrimonio civil y, también, patrimonio industrial. Esto es, precisamente, lo que nos distingue del resto de pueblos de la provincia. No nos podemos permitir el lujo de desvirtuar más la identidad de este gran Pueblo. La Alcaldía debe recapacitar urgentemente.
martes, 11 de septiembre de 2007
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE III
domingo, 9 de septiembre de 2007
EL FIN DE LA CHIMENEA BODEGUERA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO - PARTE II
TORRE-ALAMBIQUE DE PICHARDO
Nos congratulamos desde la Plataforma de que la Revista CORUMBEL (http://www.corumbel.com/) siga sensible a estos temas y siga difundiendo, por tanto, nuestro patrimonio más oculto. En este caso nos presentan en portada, en la edición de septiembre de esta la revista decana de la prensa del Condado, a la torre-alambique de las antiguas Bodegas Pichardo. Dicen, literalmente: "Nuestra portada muestra una de las construcciones industriales más curiosas pero a la vez más desconocidas de La Palma del Condado. Se trata de la torre-alambique de las Bodegas Pichardo, edificada en 1939 y actualmente propiedad de la Cooperativa del Vino Ntra. Sra. de Guía, cuyo 50º aniversario de fundación celebramos este año: efemérides ya comentada en nuestro pasado número de Febrero y que entonces mereción portada y que ahora, en la Fiesta de la Vendimia, se pretende recordar... Dicha torre-alambique debe ser conservada, como lo han hecho el Ayuntamiento de Bollullos con la torre de Vallejo (restaurada gracias a una subvención de la Junta) y el Ayuntamiento de Rociana con la torre del Socorro (la cual va a tener un destino turístico)... Dos cercanos ejemplos, en fin, de auténtica CULTURA DEL VINO y dignos -por ello mismo- de ser imitados en La Palma".
sábado, 8 de septiembre de 2007
REPORTAJE DOCUMENTAL INÉDITO
Estimados amigos, volvemos de nuevo a actualizar nuestra web después de varios días de triste meditación. Esta vez os sorprendemos con un documento videográfico inédito realizado por una de las personas más ilustres de La Palma del Condado. En efecto, nos estamos refiriendo a nuestro Premio GOYA del año 2000, José Lagares, que junto a su mujer Isabel Vilallonga, nos han remitido un jugosísimo reportaje realizado a pie de derribo el pasado 31 de agosto. Durante estos días iremos insertando distintos extractos. No tienen desperdicio alguno. Escuchen y vean... Después que venga el sr. Alcalde de La Palma y nos diga personalmente que la chimenea de Verdier estaba en "ruina inmediata". De pena.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
¿RESPUESTA OFICIAL?
Por otro destaca que el Alcalde de La Palma asegura que en el PGOU recién aprobado “sí se han protegido otras tres chimeneas y bodegas de la localidad, algo que no se hizo con ésta porque un informe técnico había decretado su ruina inmediata, por lo que se ha hecho lo que se tenía que hacer”. Eso es sencillamente FALSO. Primero porque eran tres las chimeneas que quedaban en pie (Verdier, Salas y Morales) y ahora solo quedan dos (2) chimeneas, que NO están catalogadas aún. Alarma sobremanera, en este sentido, el desconocimiento del sr. Alcalde en el tema. Y, segundo, porque el informe técnico al que alude lo presentó el arquitecto de la promotora dos días después de paralizar la obra tras la primera conversación Plataforma-Concejal de Urbanismo, a mediados de junio pasado, y no hace 4 años. Posteriormente la Plataforma encargó un informe que refutaba ese realizado a última hora. El nuestro avalaba el buen estado de conservación de la chimenea, confirmado poco después por dos técnicos-especialistas de la Junta de Andalucía que destacaron el interés etnológico y cultural de la misma, además de avalar su aceptable estado de conservación. No obstante, las fisuras superiores claro que debían de ser selladas, pero de ahí a decir que estaba en “ruina inminente” y destruirla como se ha hecho hay un abismo. Y eso lo sabía el Alcalde de La Palma, que permitió dejar "viva" la chimenea durante 3 meses, tras el derribo de la fábrica de galletas, para ver cómo nos convencía de eso.
Además, llama a sospecha que si así fuese en la reunión que mantuvimos el pasado 23 de julio llegásemos al acuerdo de rehabilitar la chimenea e integrarla al conjunto residencial. Solución avalada, también, por el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva. ¿Cuál es el compromiso del Alcalde de La Palma con este tema? ¿Por qué ha guardado silencio desde que entregamos el Manifiesto a mediados del mes de junio hasta hoy?
Recordamos que en el próximo Pleno, a celebrar mañana 6 de septiembre, se iba a debatir la Moción presentada por el PSOE para salvar a la chimenea de Verdier.
lunes, 3 de septiembre de 2007
EN LA PRENSA
MALA FE
El mismo jueves 30 de agosto un representante de la empresa nos comentó que… “sólo iban a derribar la parte superior de la chimenea, la que se encontraba fisurada”, unos 4 metros desde la cima. FALSO.
A los dueños de la empresa anexa a la chimenea, la Imprenta Unión, les comentaron que no habría ningún tipo de problema ya que derribarían la chimenea a mano. FALSO.
Por último, el mismo sábado 1 de septiembre, después de que los operarios de la imprenta dejaran de trabajar, llamaron a una retroexcavadora y derribaron lo que quedaba en pie (10 metros aprox.), causando fuertes daños en las instalaciones de la imprenta: rompiendo techumbres, máquinas y parte del mobiliario. En la fotografía se observa el estado en el que ha quedado la techumbre…
domingo, 2 de septiembre de 2007
120 AÑOS DE UN ICONO
¡Qué vergüenza!
Permitir que nos arrebaten y nos tumben nuestras raíces como Pueblo.
¡Qué vergüenza!
En el detalle fotográfico se observa perfectamente la disposición de los ladrillos del tercer cuerpo de la chimenea, el más grueso, el más sólido, el básico. Estos ladrillos presentan una curvatura especial y fueron hechos a mano, de ahí su interés y valor.
¡Qué vergüenza!

¿Cómo calificaríamos el expolio de la Torre Eiffel? ¿Esa otrora torre no es también un digno ejemplo de Patrimonio Industrial? ¿Quién se atreve a borrar nuestros orígenes como Ciudad del Vino? ¿Quién lo permite?
¡Qué vergüenza!
A título informativo decir que venimos recibiendo infinidad de e-mails lamentando lo sucedido. Así no se hacen las cosas. Desde la Plataforma queremos agradecer a todos aquellos que nos han apoyado y hacer saber que no vamos a parar ante el derribo, al contrario, emprenderemos las acciones oportunas para denunciar el hecho.
Seguiremos informando.
viernes, 31 de agosto de 2007
TRISTE DESMANTELAMIENTO
En breve seguiremos informando.
jueves, 30 de agosto de 2007
URGENTE
miércoles, 29 de agosto de 2007
UN MONUMENTO MÁS

¿Quién en La Palma se va a negar a que tiren este emblema de nuestra ciudad? Sencillamente… nadie. Nadie quiere que la primera chimenea de destilación de alcoholes del Condado, que está en La Palma, sea expoliada y borrada de nuestro casco urbano, como si nuestra historia, esta esplendorosa historia bodeguera que atesoramos, no haya servido para nada. Es un monumento más, así de claro. Tres siglos han visto pasar a nuestra chimenea, que siempre estuvo perenne viendo el devenir de nuestro pueblo, oculta detrás de la antigua fábrica de galletas de los Domínguez-Rivera. Y nuestras primeras Autoridades lo saben.
Pues bien, es por ello, pues el sentir popular palmerino está con nosotros, por lo que poco a poco nuestras gentes van asumiendo de su existencia y de su valor histórico. Como ejemplo tenemos su inclusión en la selecta relación de fotografías del traslado de regreso de nuestra Excelsa Patrona, la Virgen del Valle, realizada por LA PALMA COFRADIERA. Como si un monumento más fuera (que lo es) quedó constancia del paso de la Patrona por ese lugar, cual bendición religiosa ofreciera. Agradecemos el detalle por parte de la redacción de La Palma Cofradiera.
http://lapalmacofradiera.blogspot.com/2007/08/galera-fotogrfica-segundo-traslado-de_1813.html
martes, 28 de agosto de 2007
TRES SIGLOS, TRES EJES
A finales del siglo XIX la economía de la provincia de Huelva se centralizaba en torno a tres ejes económicos: Riotinto (minería), Huelva (pesca) y La Palma del Condado (vinícola). De hecho, las dos principales líneas de ferrocarril existentes en la provincia, la Huelva-Sevilla y la San Juan-Buitrón, pasaban por el término palmerino…
¿Pero a qué viene esta introducción histórica? Muy sencillo, de los tres ejes únicamente es la industria minera la que dos siglos después está siendo –acertadamente– restaurada y puesta en valor. Tanto las minas del entorno de Riotinto, como el ferrocarril minero llevan años en restauración, creándose a la sazón la Fundación Riotinto que intenta velar por el conocimiento de su historia más esplendorosa.
Otro ejemplo a destacar lo tenemos en Huelva capital. En efecto, el muelle-cargadero de mineral recientemente ha sido rescatado del olvido y forma ya parte del rico patrimonio onubense. Este importante monumento al natural fue construido en 1875 y fue explotado por la potente Riotinto Company Ltd. En 1991 comenzó su restauración, cuyo coste final ha sido de unos 6 millones de euros. En palabras del Alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, “…se trata de recuperar uno de los emblemas de Huelva”.Nuevamente ni que decir tiene que las tres chimeneas bodegueras que aún quedan en pie en La Palma del Condado son emblemas de nuestra ciudad, que deben ser rescatadas del olvido, catalogadas bienes de interés cultural, restauradas y puestas en valor. Al caso fíjense que la Chimenea de Verdier fue construida tan solo una década después que el muelle-embarcadero de mineral de Huelva, o que ya a principios del siglo XX la estación de ferrocarril palmerina venía generando el mayor movimiento comercial de la provincia. Nuestras primeras autoridades, ahora en pleno siglo XXI, deben ser conscientes del pasado tan esplendoroso que atesoramos. Estos monumentos al natural no pueden seguir más tiempo abandonados, en tantos sentidos…
lunes, 27 de agosto de 2007
LA INDUSTRIA BODEGUERA COMENZÓ A FINALES DEL SIGLO XIX

…Acerquémonos en el tiempo a los inicios de la actual riqueza vitícola de nuestra provincia, la tierra llana y la zona del Condado eran en el siglo XVIII comarcas de especial significación vitivinícolas.
…El Catastro del Marqués de Ensenada [1751]… nos señala entonces la existencia de… 3.200 Has. de vid. Situando aproximadamente el 60 % del viñedo y más del 50 % en Manzanilla, Moguer, La Palma del Condado, Almonte, Bollullos par del Condado y Rociana. A partir de 1870, la superficie de viñedo tenderá a crecer en toda España iniciándose la edad de oro del viñedo y del vino, que durará hasta finales del siglo XIX. Así el viñedo en la provincia de Huelva con menos de 6.000 Has. en 1870, se sitúa en 6.221 Has. en 1887, 7.754. Has. en 1889 y 10.128 Has. en 1900…
…Entre 1880 y 1900, por el puerto de Huelva salen anualmente unos quince millones de litros [de vino] de la zona del Condado con destino principal a Francia. Alcanzándose la principal cifra en 1890 de treinta y ocho millones de litros, cargados por ferrocarril en La Palma del Condado, que recogía junto a su producción la de Bollullos par del Condado, Almonte y Rociana del Condado.
Como vemos la “época dorada del viñedo y del vino” comienza a partir de 1880, siendo la bodega de Verdier (1886-1891) la pionera en la exportación de nuestros vinos. A continuación publicamos un gráfico bien clarificador de la evolución de superficie de viñedo cultivada en el Condado durante estos tres siglos: finales del siglo XIX, siglo XX y principios del siglo XXI.