Google

viernes, 31 de agosto de 2007

TRISTE DESMANTELAMIENTO

Pues sí, por orden de Promociones Furnells S.L., los dos operarios de Gruas Parra han continuado todo el día de hoy desmantelando, ladrillo a ladrillo, la histórica chimenea de Celestino Verdier. Dos días para derribar la parte superior de la chimenea, que es el cuerpo más simple, formado únicamente por una fila de ladrillos triangulares. Ya se ve el “estado en ruinas” en el que se encuentra la expoliada chimenea. Para comparar decir que toda la fábrica de galletas de los Domínguez-Rivera fue demolida en 48 horas, escombros fuera. La chimenea a este ritmo necesitará aún varios días más. Mientras tanto parece que la Alcaldía no ha hecho nada o no ha podido hacer nada para evitar este deleznable atentado contra el Patrimonio Histórico de La Palma. No deja de sorprender que esto ocurra a una semana vista del próximo Pleno en el que se iba a aprobar su catalogación a través de una Moción presentada por el PSOE. En fin, 121 años duró esta nuestra chimenea, la más antigua del Condado, de vendimia a vendimia, ya es parte de nuestra esplendorosa memoria histórica...

En breve seguiremos informando.

jueves, 30 de agosto de 2007

URGENTE

Lamentablemente está pasando lo que nos temíamos. Esta mañana dos operarios de la empresa Gruas Parra han comenzado, pico y pala en mano, a desmochar nuestra centenaria Chimenea de Verdier. Han irrumpido contra el nido de cigüeñas, lo que es ilegal, y es un atentado contra el Patrimonio Bodeguero de La Palma, algo deleznable. Esta tarde la Plataforma convoca reunión de urgencia. En breve emitiremos un comunicado de prensa alusivo. La Concejalía de Urbanismo es consciente de lo que está pasando...

miércoles, 29 de agosto de 2007

UN MONUMENTO MÁS

De todos es sabido que una de las principales actividades que está llevando a cabo nuestra Plataforma es la difusión en los distintos medios de comunicación provinciales sobre nuestra reivindicación. Tal es así que nuestro movimiento viene siendo escuchado y apoyado en otras regiones de España con problemáticas similares. Por ello, tras la difusión realizada y el amplio reportaje publicado en la Revista CORUMBEL, donde dimos a conocer la problemática de la Chimenea de Verdier a los palmerinos, hemos observado que nuestro movimiento ha sido aceptado, como no podía se de otra manera, por toda la población.

¿Quién en La Palma se va a negar a que tiren este emblema de nuestra ciudad? Sencillamente… nadie. Nadie quiere que la primera chimenea de destilación de alcoholes del Condado, que está en La Palma, sea expoliada y borrada de nuestro casco urbano, como si nuestra historia, esta esplendorosa historia bodeguera que atesoramos, no haya servido para nada. Es un monumento más, así de claro. Tres siglos han visto pasar a nuestra chimenea, que siempre estuvo perenne viendo el devenir de nuestro pueblo, oculta detrás de la antigua fábrica de galletas de los Domínguez-Rivera. Y nuestras primeras Autoridades lo saben.

Pues bien, es por ello, pues el sentir popular palmerino está con nosotros, por lo que poco a poco nuestras gentes van asumiendo de su existencia y de su valor histórico. Como ejemplo tenemos su inclusión en la selecta relación de fotografías del traslado de regreso de nuestra Excelsa Patrona, la Virgen del Valle, realizada por LA PALMA COFRADIERA. Como si un monumento más fuera (que lo es) quedó constancia del paso de la Patrona por ese lugar, cual bendición religiosa ofreciera. Agradecemos el detalle por parte de la redacción de La Palma Cofradiera.

http://lapalmacofradiera.blogspot.com/2007/08/galera-fotogrfica-segundo-traslado-de_1813.html

martes, 28 de agosto de 2007

TRES SIGLOS, TRES EJES

A finales del siglo XIX la economía de la provincia de Huelva se centralizaba en torno a tres ejes económicos: Riotinto (minería), Huelva (pesca) y La Palma del Condado (vinícola). De hecho, las dos principales líneas de ferrocarril existentes en la provincia, la Huelva-Sevilla y la San Juan-Buitrón, pasaban por el término palmerino…

¿Pero a qué viene esta introducción histórica? Muy sencillo, de los tres ejes únicamente es la industria minera la que dos siglos después está siendo –acertadamente– restaurada y puesta en valor. Tanto las minas del entorno de Riotinto, como el ferrocarril minero llevan años en restauración, creándose a la sazón la Fundación Riotinto que intenta velar por el conocimiento de su historia más esplendorosa.

Otro ejemplo a destacar lo tenemos en Huelva capital. En efecto, el muelle-cargadero de mineral recientemente ha sido rescatado del olvido y forma ya parte del rico patrimonio onubense. Este importante monumento al natural fue construido en 1875 y fue explotado por la potente Riotinto Company Ltd. En 1991 comenzó su restauración, cuyo coste final ha sido de unos 6 millones de euros. En palabras del Alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, “…se trata de recuperar uno de los emblemas de Huelva”.

Nuevamente ni que decir tiene que las tres chimeneas bodegueras que aún quedan en pie en La Palma del Condado son emblemas de nuestra ciudad, que deben ser rescatadas del olvido, catalogadas bienes de interés cultural, restauradas y puestas en valor. Al caso fíjense que la Chimenea de Verdier fue construida tan solo una década después que el muelle-embarcadero de mineral de Huelva, o que ya a principios del siglo XX la estación de ferrocarril palmerina venía generando el mayor movimiento comercial de la provincia. Nuestras primeras autoridades, ahora en pleno siglo XXI, deben ser conscientes del pasado tan esplendoroso que atesoramos. Estos monumentos al natural no pueden seguir más tiempo abandonados, en tantos sentidos…

lunes, 27 de agosto de 2007

LA INDUSTRIA BODEGUERA COMENZÓ A FINALES DEL SIGLO XIX

Efectivamente, como venimos difundiendo, la acertada parada comercial del ferrocarril Sevilla-Huelva en La Palma del Condado provocó a partir de 1880 un boom industrial que generó al poco tiempo el primer gran foco industrial bodeguero y tonelero en esta región andaluza. De hecho, la primera gran industria bodeguera exportadora de vinos propiamente dicha fue la de Celestino Verdier. Pues bien, datos oficiales del Consejo Regulador de las DD.OO. “Condado de Huelva” vienen a corroborar lo que decimos. A continuación publicamos un extracto del artículo titulado “LA VITIVINICULTURA EN EL CONDADO DE HUELVA”, escrito por el Presidente del Consejo Regulador, Manuel Infante Escudero, en la Revista de la Fiesta de la Vendimia del Condado del año 2004. Literalmente:

…Acerquémonos en el tiempo a los inicios de la actual riqueza vitícola de nuestra provincia, la tierra llana y la zona del Condado eran en el siglo XVIII comarcas de especial significación vitivinícolas.

…El Catastro del Marqués de Ensenada
[1751]… nos señala entonces la existencia de… 3.200 Has. de vid. Situando aproximadamente el 60 % del viñedo y más del 50 % en Manzanilla, Moguer, La Palma del Condado, Almonte, Bollullos par del Condado y Rociana. A partir de 1870, la superficie de viñedo tenderá a crecer en toda España iniciándose la edad de oro del viñedo y del vino, que durará hasta finales del siglo XIX. Así el viñedo en la provincia de Huelva con menos de 6.000 Has. en 1870, se sitúa en 6.221 Has. en 1887, 7.754. Has. en 1889 y 10.128 Has. en 1900

…Entre 1880 y 1900, por el puerto de Huelva salen anualmente unos quince millones de litros
[de vino] de la zona del Condado con destino principal a Francia. Alcanzándose la principal cifra en 1890 de treinta y ocho millones de litros, cargados por ferrocarril en La Palma del Condado, que recogía junto a su producción la de Bollullos par del Condado, Almonte y Rociana del Condado.

Como vemos la “época dorada del viñedo y del vino” comienza a partir de 1880, siendo la bodega de Verdier (1886-1891) la pionera en la exportación de nuestros vinos. A continuación publicamos un gráfico bien clarificador de la evolución de superficie de viñedo cultivada en el Condado durante estos tres siglos: finales del siglo XIX, siglo XX y principios del siglo XXI.

domingo, 26 de agosto de 2007

IMAGEN HISTÓRICA

Curiosidades del destino… pero este año tocaba esa histórica zona. Efectivamente, nos estamos refiriendo al traslado de regreso de la Virgen del Valle a su iglesia. Esta mañana, 26 de agosto, la Patrona y Alcaldesa Perpetua de La Palma visitaba el entorno de la estación de ferrocarril palmerina. Después de la Misa de Alba, celebrada a las 7 de la mañana, la Sagrada Imagen salía de la Iglesia de San Juan siendo acompañada por una banda de música, el tradicional Coro de Campanilleros y la popular feligresía. Desde la Plaza de España se dirigió a la Plaza del 15 de Agosto y alrededores, desfilando poco después hacia la calle Nicolás Gómez González. A esa altura nos encontramos con una imagen histórica. La Excelsa Patrona de la Palma frente a la antiquísima Chimenea de Verdier, nuestro monumento a proteger. Y para que así conste, publicamos la siguientes fotografías.

EL AGUA HIZO ESTRAGOS…

Uno de los claros ejemplos que propiciaron el nacimiento de nuestra Plataforma fue sin duda alguna lo ocurrido con el Teatro. Primero la injustificada destrucción de la anterior fachada y, en segundo lugar, la antiestética y fuera de tono construcción de la actual. Además añádase la pésima calidad constructiva con que ésta fue realizada.

Y vaya si se ha dejado notar… A las primeras de cambio, en la mañana del día 25 de agosto, y ante las insistentes lluvias, una de las molduras de la parte baja de uno de los balcones se ha desprendido, con el consiguiente peligro que ello supone. Y esto por una causa fundamental, todas las molduras de la fachada del cine son de “escayola”. Material sobradamente conocido por su debilidad ante los agentes atmosféricos.

Nos encontramos, pues, con una reciente e inacabada obra que a los pocos meses de inaugurarse se ha empezado ha deteriorar. Una fachada que nunca tuvo que ser derruida y que al menos y ante lo irreparable de este hecho, tenía que haber presentado una composición estética más acorde con el entorno y con el patrimonio colindante.

En la fotografía se observa claramente como la moldura de escayola se ha desprendido y como el trozo desprendido se deshace ante la humedad. Este alarmante hecho requiere sin duda alguna, una rápida intervención de las autoridades para evitar que el desprendimiento de algún elemento pueda provocar daños personales.
Esta mañana eran ya dos los balcones con un desprendimiento total de las molduras de escayola. De pena.

viernes, 24 de agosto de 2007

INEXPLICABLEMENTE LOS ÚLTIMOS VESTIGIOS BODEGUEROS DE LA PALMA NO ESTÁN INCLUIDOS EN SU CONJUNTO HISTÓRICO

Así se deduce del Decreto 252/2002, de 8 de octubre, por el que se declaró Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Conjunto Histórico, al sector delimitado a tal efecto de La Palma del Condado (Huelva). Analicemos algunos párrafos:

El punto II dice así: “La declaración como BIC… del sector delimitado a tal efecto de la población de La Palma del Condado se ve justificada por la necesidad de conservación de su caserío, característico de la comarca del Condado, buscando una mayor protección del patrimonio arquitectónico, en un momento de renovación y cambios en el municipio. La Palma, capital de la comarca, se presenta como una unidad continua y horizontal en la que destaca la torre de su iglesia como único elemento emergente”. Efectivamente, pero se escapa en este comentario que, además, aparecen cinco (5) elementos emergentes más, dignos de ser conservados también: la susodicha Chimenea de Verdier (1886-1891), la de Morales (1902), la de Salas (1929), la torre-alambique de Pichardo (años 30) y el Silo de cereales (años 50).

Con respecto a las instalaciones bodegueras –no incluidas en el sector protegido– se hace la siguiente mención a colación de una alegación propuesta por el Ayuntamiento de La Palma en el año 2001: “…Sería conveniente realizar un estudio pormenorizado de las antiguas Bodegas Morales, que aun quedando fuera de la delimitación, poseen entidad constructiva, antigüedad y significado histórico para hacerlas merecedoras de una especial protección”, a lo que responden los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura: “En referencia a las antiguas Bodegas Morales, situadas fuera de la delimitación propuesta, no tienen incidencia sobre la misma, siendo más conveniente, si sus valores así lo aconsejan, su declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento o su inscripción específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz”.

Como vemos la gran bodega de La Palma no está incluida en el sector protegido como BIC. En el recién aprobado PGOU de La Palma se le incluye a las Bodegas Morales en el Catálogo de Edificios de Interés, pero inexplicablemente aún no se ha incoado el expediente para su declaración BIC en la categoría de Monumento. Por otro lado las Bodegas Salas no se mencionan en este Decreto, solo aparecen en el PGOU como propuesta para ubicar el futuro Museo del Vino, para lo cual se restauraría la última nave de crianza (de 1.500 metros cuadrados), la chimenea y la torre-alambique anexa. Recuérdese que el Consistorio palmerino percibió subvenciones para este fin a través del Plan de Dinamización Turística y del Ministerio de Hacienda. Ni que decir tiene que ambos monumentos deben contar con la declaración BIC. Nuestras primeras autoridades no pueden seguir pasivas en este importante tema: estamos hablando de la memoria histórica de aquella gran época de la industria vinatera local nacida al socaire del ferrocarril a finales del siglo XIX.

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2002/25283&txtlen=1000

http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2002/11/aj-bojaVerPagina-2002-11/0,22915,bi%253D69639473683,00.html

jueves, 23 de agosto de 2007

LA PALMA EN WIKIPEDIA

Wikipedia es una enciclopedia libre plurilingüe (253 idiomas) colaborativa por voluntarios, basada en la tecnología wiki. Desde enero de 2001 está activa y depende de la fundación sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation. En la actualidad contiene cerca de 8 millones de artículos, de los que unos 270.000 son en español. En total alcanza ya una cifra superior a 8 millones de usuarios registrados que dan forma y actualizan el contenido diario de Wikipedia.

Por todo ello esta enciclopedia digital se ha convertido en el portal líder mundial de información documental. Al caso pueden comprobar nuestros lectores el grado de fiabilidad de la sección dedicada a nuestra ciudad. Desde la Plataforma en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de La Palma del Condado hemos puesto también nuestro granito de arena, como no podía ser de otra forma.

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Palma_del_Condado

miércoles, 22 de agosto de 2007

NUEVO APOYO DESDE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

En la tarde de hoy, 22 de agosto de 2007, recibíamos un nuevo apoyo para con nuestra causa: salvar del expolio a la Chimenea de destilación de alcoholes de Celestino Verdier, la pionera del Condado.

En este caso nos estamos refiriendo a la Dra. Alida Carloni Franca, Profesora Titular del área de conocimiento de “Antropología Social”, adscrita al Departamento de Historia de la Antigüedad, del Arte, Geografía Física y Antropología de la Universidad de Huelva. Actualmente, entre otras, imparte la asignatura “Patrimonio Etnológico y Antropológico” dentro del Master “Patrimonio Histórico y Natural” que este año pondrá en marcha la universidad onubense, Master con Mención de Calidad.

ADERCON PONE EN VALOR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CONDADO

El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Condado de Huelva, ADERCON, participa en una acción conjunta con otros GDR de Andalucía en el programa ‘Valorización del patrimonio vinculado al uso y labores tradicionales en zonas con paisajes singulares’.

En esta línea, en nuestra comarca se está trabajando con edificios de interés etnológicos, bodegas, molinos, casas señoriales y chozas de Doñana. Entre esos edificios destacan la Bodega del Diezmo en Manzanilla, las casas señoriales de Rociana y, también, tiene gran relevancia la ruta de los molinos de Beas.

En su primera fase, el programa se está centrando en hacer un inventario de recursos y la identificación de los elementos singulares comarcales. Y prevé, como fase final, la restauración de los edificios que se cataloguen de mayor valor

Ni que decir tiene que la Chimenea de destilación de alcoholes de Celestino Verdier, la pionera del Condado, deberá ocupar uno de los lugares más privilegiados del programa, pues estamos hablando de la instalación bodeguera más antigua de nuestra comarca, construida entre 1886 y 1891. El Ayuntamiento de La Palma del Condado y ADERCON, entidad a la que está adscrita, tienen la última palabra. Así lo deseamos todos.

martes, 21 de agosto de 2007

RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE LA MILAGROSA (HUELVA)

El Ayuntamiento de Huelva ha comenzado la rehabilitación de las paredes exteriores de la Iglesia de La Milagrosa, deterioradas por la demolición y reforma de las fincas colindantes. El presupuesto es de 78.000 euros, que serán financiados por las empresas Atlantic Copper y la palmerina 'Hijos de Alfonso Garrido Delgado', teniendo un plazo de ejecución de 2 meses.

Esta iglesia neo-gótica construida en 1923 estuvo en ruinas hasta finales de los años 80, cuando fue adquirida por el Ayuntamiento de Huelva, restaurada y puesta en valor de forma que el 21 de julio de 2004 la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía resolvió incoar expediente de inscripción en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía, con carácter genérico. Según el concejal de urbanismo Francisco Moro es “una de las señas de identidad y monumento destacado”.

En comparación no hay dudas de que la principal seña de identidad de La Palma del Condado ha sido la industria del vino, y qué decir de la primera chimenea bodeguera del Condado construida entre 1886-1891. Por eso mismo esperamos de nuestras primeras autoridades esa misma sensibilidad que se demuestra para con el Patrimonio Religioso. No olvidemos que el Patrimonio Industrial forma parte cómo el que más del Patrimonio Histórico-Artístico de nuestra ciudad. Y ejemplos por rescatar del olvido hay. Por ahora la Chimenea de Verdier sigue a la espera de ser restaurada, integrada en el nuevo conjunto residencial y puesta en valor por el Consistorio palmerino.

lunes, 20 de agosto de 2007

CASOS SIMILARES: ISLA CRISTINA Y AYAMONTE

Volvemos de nuevo a la provincia de Huelva en donde encontramos un nuevo ejemplo destacado esta vez por el Foro de Arquitectura Industrial en Andalucía. Nos estamos refiriendo al Molino de mareas “El Pintado”, situado en el paraje natural de las marismas de Isla Cristina y Ayamonte. El molino data del siglo XVII y es, con sus seis muelas, el mayor de la provincia.

La rehabilitación ha sido impulsada por la Asociación de Amigos de los Molinos Mareales del litoral onubense y ha sido dirigida por los arquitectos Manuel Fonseca, Javier López y Ramón Pico. La obra fue promovida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Dirección General de Costas del Ministerio del Medio Ambiente.

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/forodearquitectura/Render.php?id=37

domingo, 19 de agosto de 2007

PRIMER MUSEO DEL ACEITE DE HUELVA

El Ayuntamiento de Cañaveral de León ha rehabilitado un antiguo molino de la localidad para convertirlo en el primero museo del aceite de Huelva, con la ayuda en la financiación de la Diputación Provincial de Huelva y la Junta de Andalucía. El presupuesto total ha sido de 305.650 euros.

El molino fue construido hacia 1805 por Tomás Márquez Jarillo y tras estar funcionando más de un siglo y medio, en la década de los 60 dejó de hacerlo, víctima entre otras cosas, del éxodo de vecinos de la localidad a otros puntos de España.

Como vemos, la recuperación cultural de este antiguo molino de Cañaveral pone de manifiesto la sensibilidad de otras Corporaciones municipales a fin de conservar y rescatar a la memoria ciudadana el origen industrial de la localidad. En La Palma del Condado ya no quedan molinos de aceite, ni harineras, pero sí ejemplos muy importantes en torno a la industria bodeguera. Es responsabilidad de nuestra primeras Autoridades rescatar del olvido y poner en valor estas instalaciones fabriles que dieron origen a la ciudad tal y cual la conocemos hoy. Es de justicia.

sábado, 18 de agosto de 2007

CASOS SIMILARES: PRAVIA

Si de Patrimonio Industrial se refiere, en el Principado de Asturias encontraremos una gran variedad de ejemplos industriales a destacar, incorporados en modernos conjuntos residenciales y que gracias a la Ley de Patrimonio Cultural del Principado (del año 2001) cuentan con protección suficiente para que permanezcan a modo de monumentos al natural de nuestro pasado más esplendoroso. Literalmente dice así:

Integran el Patrimonio Histórico-Industrial de Asturias los bienes muebles e inmuebles que constituyen testimonios significativos de la evolución de las actividades técnicas y productivas con una finalidad de explotación industrial y de su influencia sobre el territorio y la sociedad asturiana. En especial, de las derivadas de la extracción y explotación de los recursos naturales, de la metalurgia y siderurgia, de la transformación de productos agrícolas, la producción de energía, el laboreo de tabaco, y la industria química, de armamento, naviera, conservera o de la construcción, (...) los conjuntos de viviendas y equipamientos sociales asociados a las actividades productivas”.

En este sentido Pravia es una localidad asturiana de 9.100 habitantes cabeza de Partido Judicial de similares características, pues, a La Palma del Condado. Pues bien, dentro de su variopinto conjunto artístico nos invitan a conocer la antigua Fábrica Azucarera, construida en 1900. Como material fundamental el edificio es de ladrillo, en el que destaca una imponente chimenea. En la web municipal de Pravia se afirma que … “Tan solo estuvo en funcionamiento hasta el año 1903 con unos 120 operarios pero es considerada como de especial interés dentro de la arquitectura industrial de principios de siglo XX”.

viernes, 17 de agosto de 2007

CASOS SIMILARES: ESCOBAR (ARGENTINA)

Dentro de los atractivos turísticos de la comarca de Escobar en Buenos Aires (Argentina), encontramos la popular Chimenea en la Barraca de El Cazador. En efecto, en la foto se destaca la Chimenea de la Fábrica de Alcohol de maíz que funcionaba entre los años 1870 y 1880. Obsérvese la simplicidad en su diseño, muy similar a nuestra Chimenea de Verdier (1886-1891), la más antigua del Condado.

miércoles, 15 de agosto de 2007

CASOS SIMILARES: BÉJAR

Enlazamos con un curioso artículo publicado en la Revista del CEB número 10 dedicado esencialmente al patrimonio industrial de Béjar (Salamanca). Se afirma literalmente “Si el Sr. Alcalde y los Concejales del Equipo de Gobierno leyeran esa revista, que por cierto patrocina el Consistorio, sencillamente deberían recluirse en algún cenobio, para poder soportar la mirada de los bejaranos cuando conozcan el juicio que se hace sobre su actuación. El problema estriba en que es muy probable que estos señores no lean, ni esa ni ninguna otra cosa, porque da la impresión de que la cultura no solo no es su fuerte, sino que les importa un ardite”.

http://bejar.biz/node/1321

En nuestro caso siempre hemos confiado en la sensibilidad del Concejal de Urbanimo de nuestro Ayuntamiento, del Alcalde de La Palma y de toda la Corporación municipal en Pleno. Hasta la fecha, como bien saben nuestros internáutas, estamos a la expectativa sobre qué pasará con la Chimenea de Celestino Verdier. Seguimos esperando, pues, la prometida reunión en la que nos muestren el plan de trabajo a seguir para conservar la chimenea de destilación de alcoholes más antigua del Condado.

A continuación mostramos, cita a cita, las frases más relevantes del citado artículo y que marcan cuales han de ser las líneas a seguir a partir de ahora:

…hacer un repaso a la situación del patrimonio industrial, los antecedentes, la protección legal, el presente y las perspectivas.
…modificación del BIC: Conjunto Histórico de Béjar, para incluir en el mismo dicho patrimonio industrial.
…Al hablar de la situación actual y sobre todo del futuro… narra los últimos expolios que este patrimonio ha sufrido, con la total complicidad del Ayuntamiento.
…en unos años del patrimonio industrial de Béjar “solo quedarán las fotografías y los lamentos”.
…hay otro camino, que el derribo del patrimonio histórico es una auténtica barbaridad y que incluso desde el punto de vista económico, la conservación y puesta en valor de dicho patrimonio puede ser un negocio más que rentable… para la ciudad.
…el Patrimonio Industrial es un activo importantísimo, al igual que lo es el paisaje y la cultura.
...De esta corporación… esperamos… que prepare una propuesta razonable y consensuada socialmente de utilización, que tenga como prioridad su conservación y puesta en valor y en la que se conjuguen los intereses colectivos con los de los propietarios, siempre dentro de la ley.

sábado, 11 de agosto de 2007

LA JUNTA SUBVENCIONARÁ LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO DEFENSIVO EN HUELVA

A través de la Consejería de Cultura la Junta de Andalucía va a destinar 4 millones de euros para ejecutar obras de conservación y restauración del patrimonio defensivo en la provincia de Huelva. Se incluyen castillos, fuertes, torres y murallas de distintos municipios: Sanlúcar de Guadiana, Paymogo, Santa Olalla del Cala, Cumbres de San Bartolomé, Cala y Zufre.

La Administración autonómica lleva a cabo estas actuaciones en el marco del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA), con objeto de atajar el progresivo deterioro del patrimonio defensivo de Huelva, formado por 158 estructuras según el exhaustivo inventario realizado en el marco de este plan.

Comprobamos una vez más el interés de la Junta de Andalucía por conservar nuestro patrimonio histórico-artístico. Este viene a ser otro precedente que asegura la apuesta de la Administración autonómica en recuperar el legado bodeguero de La Palma del Condado. Así lo deseamos todos.

viernes, 10 de agosto de 2007

CASOS SIMILARES: DOS HERMANAS

Esta vez bajamos de nuevo al sur de España, a Dos Hermanas, el pueblo más grande de la vecina provincia de Sevilla. En efecto, el gran crecimiento demográfico de Dos Hermanas tuvo lugar a finales del siglo XIX, debido al inicio de la industrialización de la producción agrícola (almacenes de aceitunas, fábrica de yute e industrias subsidiarias). En la actualidad la ciudad nazarena supera los 100.000 habitantes y tiene repartidas por distintas zonas de su casco histórico chimeneas industriales que atestiguan su pasado glorioso. Mostramos algunas de ellas insertadas entre bloques de viviendas y zonas verdes…

jueves, 9 de agosto de 2007

LA CHIMENEA DE VERDIER EN LA REVISTA ALARIFES

Efectivamente en el último número de la revista Alarifes (Más de las Matas-Teruel), edición 28 del 8 de agosto de 2007, han recabado información referente a la salvaguarda de la chimenea bodeguera más antigua del Condado, la que erigió Celestino Verdier Martín en La Palma del Condado durante 1886 y 1891. En el próximo enlace pueden ver la nota que se verá ampliada en la próxima edición según nos confirma su editor Javier Díaz.

http://www.elmasino.com/cazarabet/alarifes/28/#Vecinos_de_la_Palma_del_Condado_se_unen_para_salvar_la_chimenea_de_una_bodega__

CASOS SIMILARES: LA RIOJA

Ahora es en la Rioja, región vinícola por antonomasia, donde encontramos un buen ejemplo de responsabilidad y desarrollo sostenible.

En efecto, el grupo inmobiliario Solozábal va a construir un conjunto residencial en Albelda (Rioja), en los terrenos donde se ubicaba la antigua fábrica de Conservas Trevijano, fundadas en 1860. En la actualidad solo queda como testimonio fabril su chimenea, que, por cuestiones patrimoniales, se mantendrá, según informa la empresa promotora. De hecho, la zona residencial se denominará “Chimenea de Vista Alegre”.

Como vemos todo un ejemplo de responsabilidad que sirve como precedente -otro precedente más- para nuestra causa.

miércoles, 8 de agosto de 2007

CASOS SIMILARES: BILBAO

Esta vez nos vamos al norte de España para mostrar otro ejemplo más en el que el desarrollo urbanístico se desarrolla con la conservación de nuestro rico patrimonio industrial. Y qué mejor sitio que el País Vasco. Pues sí, en medio del parque más extenso de Bilbao, el Parque de Etxebarría, encontramos una enorme chimenea fabril de lo que fue la vieja fábrica Aceros Echevarría, desaparecida en los años ochenta con la crisis siderúrgica.

En la web municipal de Bilbao se dice que… en el centro del parque Etxebarria se conserva una chimenea original como homenaje a la antigua fundición, un hito que puede verse desde casi cualquier punto de la ciudad.

martes, 7 de agosto de 2007

CASOS SIMILARES: TARRASA

Como venimos divulgando, la revolución industrial española de finales del siglo XIX tuvo lugar principalmente en la zona de levante, desde Cataluña hasta Murcia. Pues bien, mostramos ahora otro nuevo caso a destacar: Tarrasa en Barcelona, denominada popularmente como la ciudad de las chimeneas.

El siguiente escrito lo encontramos en una web inmobiliaria, y dice así:

La misma clase social burguesa y emprendedora que animó a las mentes a descubrir nuevas facetas del arte, fue también la que empujó a Terrassa a moldearse en el siglo XIX como una de las cunas industriales más importantes de toda autonomía. Instituciones de la talla de la Cambra Oficial de Comerç i Indústria de Terrassa o la Mina d'Aigües dieron el pistoletazo de salida a la que sería la ciudad de las chimeneas.

A la industria tarrasense la definen fundamentalmente dos tipos de construcciones. En primer lugar los llamados 'magatzems', una especie de almacenes que también eran empleados para la venta de productos de origen textil. En segundo lugar, los archiconocidos 'vapors', fábricas que se levantaban entorno a una máquina de vapor que alimentaba a las diversas empresas ubicadas en sus cercanías. Estos lugares se reutilizan ahora para otros menesteres.
Las chimeneas son otro de los grandes legados de la etapa industrial de Terrassa, resultando destacables de la de la fábrica Saphil , la del Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica, la de la plaza Didó o la de la plaza de Salvador Espriu. Entre todas ellas, la que quizá nos sorprenda más de todas ellas sea la de la Bòbila Almirall, una construcción de auténtico récord gracias a sus 63 metros de altura y sus 234 escalones.

domingo, 5 de agosto de 2007

EL VALENCIA CF RESTAURARÁ UNA CHIMENEA INDUSTRIAL

¿Por qué unas chimeneas son odiadas y otras son halagadas? Habría que analizar caso por caso, desde los intereses inmobiliarios a la titularidad, pasando por el anhelo ciudadano y la sensibilidad de alguna persona con poder. Hace escasos días hablábamos de la lucha de los vecinos de La Palma del Condado y del derribo de la perteneciente a la térmica de Sant Adrià del Besòs pero también podríamos hablar del skyline (adoptando palabras) de Béjar, de Mónica (en Málaga), de las chimeneas en Nava de la Asunción, la Ruta en la provincia de Cáceres (colonizadas por cigüeñas) o de la integración de chimeneas en Terrasa. Hoy debemos sumar a la lista de las chimeneas consolidadas, o momentáneamente salvadas, la existente en los terrenos, hasta ahora municipales, en los que se construirá el nuevo estadio de fútbol de Valencia.

Esta recuperación no viene sola ya que, previamente al comienzo de las obras, un grupo de arqueólogos buscará los restos del molino de la Marquesa situados en las cercanías de la chimenea industrial, por encargo de la Conselleria de Cultura. El patrimonio industrial está protegido por ley y el club deportivo tendrá que restaurarla.

Federación de Asociaciones del Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León:

Diario Las Provincias:

viernes, 3 de agosto de 2007

SU UBICACIÓN DELATA SU ANTIGÜEDAD

Efectivamente, el imán del ferrocarril lo explica todo. Como bien sabemos el desarrollo bodeguero de La Palma se inicia tras la apertura de la línea de ferrocarril Sevilla-Huelva, puesta en servicio en 1880. Pues bien, nuestra chimenea está frente por frente al antiguo muelle-embarcadero de la estación (ver plano).

En aquella época la estación se ubicó en una zona de huertas cercana al casco urbano, explanada trasera a los corrales de las casas de la calle Real, entonces Almirante Pinzón. Así, las primeras grandes firmas vinateras de La Palma (Celestino Verdier, Loewenthal & Morales, Hnos. Navarro…) ubicaron sus instalaciones bodegueras en torno a la citada estación. Pero… ¿dónde se ubicaría, entonces, la primera gran bodega exportadora? La respuesta es bien sencilla, lo más cerca de la estación de ferrocarril. Lo que sugiere una nueva pregunta: ¿de las industrias vinícolas de la época, con chimenea incluida, cuál de ellas es la que se ubica más cerca de la estación? Pues esa, queridos lectores, la de Celestino Verdier Martín, que se encuentra frente de la estación en el patio de una de las casas solariegas de la calle Real. No hay dudas: su ubicación delata su antigüedad. Estamos hablando, insistimos, en la chimenea de destilación de alcoholes más antigua del Condado, cuando no la más antigua de Andalucía en su tipología.

LA JUNTA SUBVENCIONARÁ LA REHABILITACIÓN DE MINAS EN HUELVA

A través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa la Junta de Andalucía va a destinar 7.2 millones de euros para ejecutar obras de seguridad y restauración medioambiental en diversas zonas de Huelva degradadas por la actividad minera histórica. Según declaraciones de la delegada provincial María José Rodríguez el principal objetivo es “la generación de empleo, la recuperación del entorno desde el punto de vista medioambiental, la protección del patrimonio legado por la actividad minera y la puesta en valor de estas zonas, hasta ahora improductivas, para potenciar su aprovechamiento económico de la mano de la actividad turística potencial que generan estos espacios”.

Como vemos seguimos encontrando, y en nuestra provincia, precedentes que comprometen a la Junta de Andalucía a recuperar el legado bodeguero de La Palma del Condado. Así lo deseamos todos.

jueves, 2 de agosto de 2007

CASOS SIMILARES: BOLLULLOS DEL CONDADO

Una vez más encontramos en nuestra comarca otro ejemplo a destacar, en este caso nos estamos refiriendo a Bollullos del Condado. En efecto, el único vestigio que acertadamente se ha conservado en Bollullos de sus antiguas bodegas de finales del siglo XIX es la torre de destilación de alcoholes de las Bodegas Vallejo. De factura neo-mudéjar (en la foto) se rehabilitó hace unos años para convertirse en Museo del Vino de la localidad, aunque recientemente se cerró al público y se adaptó para albergar la sede del Consejo Regulador de los Vinos del Condado. Construido por Fermín de los Casares a finales del siglo XIX ha pervivido durante más de un siglo y ahora sirve de monumento al natural del patrimonio bodeguero de nuestra vecina Bollullos.

En este sentido, habría que recordar que en el año 2003 la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía concedió una subvención (ver BOJA núm. 11 de 17 de enero de 2003) de 145.919,87 euros (unos 24 millones de pesetas) para la adaptación de la torre-alambique en futuro Museo del Vino. Todo un ejemplo que sirve de precedente para nuestra causa. Recordemos que La Palma del Condado ha sido la localidad que más industrias bodegueras albergó durante el próspero siglo XX, siendo el centro comarcal entorno a la comercialización de vinos y derivados. Un referente, en cualquier caso, de la industria bodeguera española durante el pasado siglo. Por eso mismo esperamos de la Administración autonómica se muestre también sensible a nuestra causa.

miércoles, 1 de agosto de 2007

LOEWENTHAL & MORALES

En un aporte más a la memoria de La Palma del Condado hoy hablaremos de los orígenes fundacionales de las emblemáticas Bodegas Morales.

Según publican sus promotores en anuncios publicitarios en el diario Odiel, 1893 es el año de fundación de las primitivas bodegas Loewenthal & Morales. En efecto, la Guía comercial de la provincia de 1891 (donde ya se cita a Verdier) no hace referencia todavía a la firma bodeguera de Morales. Tampoco el Archivo Municipal de La Palma da la más mínima referencia sobre esta bodega hasta los últimos años del siglo XIX. Sin embargo, es muy posible que Morales se estableciera en La Palma incluso en 1887, pero como corredor de vinos, no como cosechero. De hecho, ya años antes existía la firma comercial Morales, pues Carlos Mauricio Morales se dedicaba al corretaje y compraventa de harinas y alcoholes. Él visitaba La Palma por los años ochenta en tal negocio, pero todavía no era estrictamente bodeguero, sino un mero representante.

Efectivamente, en el libro de la I Fiesta de la Vendimia del Condado (1961) con respecto a la fundación de las bodegas Morales, se afirma lo siguiente, literalmente:

Estas Bodegas fueron construidas en 1887 por D. Carlos Mauricio Morales Sevil, abuelo de la Reina de la I Fiesta de la Vendimia del Condado, pero la fundación de la Casa data de varios años antes por constitución "Loewenthal y Morales", en bodega que sigue siendo propiedad de la Empresa, en calle que hoy lleva el nombre de Carlos M. Morales, para la crianza y exportación de vinos del país, Málaga, Madeira y Oporto, Vinagres, Vermuts y Coñacs, siendo, pues, LA CASA MÁS ANTIGUA DEL CONDADO.

Las marcas más conocidas y acreditadas son: AMONTILLADO, FINO ROCIERO, FINO LA RÁBIDA, OLOROSO CARLOS MAURICIO, COÑAC LA RÁBIDA Y COÑAC LUIS FELIPE.

Sus VINAGRES, PUROS DE VINO Y CRIADOS POR EL PROCEDIMIENTO ANTIGUO DE SOLERAJE, O SEA POR ENVEJECIMIENTO A FUERZA DE AÑOS, son estimadísimos y preferidos por todos los buenos consumidores y Fabricantes de Conservas, por su insuperable calidad, paladar y aroma.

Obsérvese la gran variedad de vinos que se elaboraban en la época, y sus respectivas marcas registradas, alguna de las cuales aún hoy sigue siendo valorada internacionalmente.